DIBUJOS Y DISEÑO DE PORTADA: ANGELA SALAS.

Cuadernos Supay Wasi #3: En busca de ánimas perdidas

Proyecto Supay Wasi
4 min readAug 16, 2019

Por Guillermo Gardenal (Editor Asociado, Cuadernos Supay Wasi)

Quizás en otros tiempos hubo momentos como los que hoy vivimos. Tiempo hoy en el que los pueblos, las memorias y conocimientos ancestrales de estos territorios, se encuentran en una doble encrucijada: la defensa de sus territorios de la colonización sistemática de los últimos 500 años, a través de la búsqueda de la simetría en sus voces, corporalidades y saberes, frente a cualquier otro que se les presente y, por otro lado, advertir a este nuevo mundo americoccidental sobre el mal uso y abuso que de su conocimiento y saberes se está haciendo. Por ello en este número hemos reunido varios textos que buscan conversar, contar y advertir a cerca de estos dos ejes, el eje decolonial antioccidental que sigue buscando la denuncia del arrebato de la constante colonización material/espiritual y el eje decolonial, acerca de las propias prácticas, memorias y saberes malentendidos por los nuevos movimientos y corrientes sociales/espirituales que buscan entender y experimentar con/en el saber indígena y mestizo americano.

No obstante, esto no es en vano ni pura moda, hay una sed, un vacío de conocimiento y espiritualidad, que a lo largo del tiempo y del continente se expresa cada vez más. Este vacío responde a una falta de rumbo espiritual, animas perdidas que en estas tierras no encuentran su pacarina, el nido del cual salieron y al cual se vuelve una vez que se pasa al/los otro(s) mundo(s). Frente a ello emergen y remergen grupos, prácticas y rituales que buscan, de diversas formas, conectar con esos tiempos otros, con esas memorias territoriales, con los linajes y saberes pasados, perdidos pero no olvidados. Así, de la mano de investigadorxs, conocederxs y sabedorxs, el abanico de trabajos que este número ofrece, y que es misión y visión de esta revista, buscan orientarnos con ejemplos etnográficos, cartas abiertas de denuncia, comunicados, crónicas, relatos, poemas y reflexiones hacia un conocimiento propio de nuestras tierras. De esta manera los textos aquí expuestos buscan dar luz a algunos de estos hechos, como por ejemplo aquellas extrañas luces en los cerros en el Valle del Elqui, de Patricio Barría, que trata sobre fenómenos lumínicos, que pasan de ser (mal)entendidos como un fenómeno extraterrestre, místico y turístico, a pensarse desde los sabedores locales, como luces mensajeras de los brujos, especialistas rituales y los muertos, cuidadores y protectores del cerro.

Otro caso es el de las Niñas Palavecino, en el que el filósofo y bailarín catamarqueño Gonzalo Reartes, por querer contarle a sus primas, acerca de las abuelas que estas no conocieron, despliega un abanico de bellas y profundas historias que refieren a estas sabedoras criollas del departamento Belén, Catamarca, sus modos de cortar las tormentas, relacionarse con las flores, la cocina, los diablos y sus muertos. Historias que en su contenido intrínseco y sutil nos enseñan mucho más que sobre la familia Palavecino.

Pero cuidado, como dije anteriormente, no solo es necesario que reincorporemos estos saberes para la conciliación con nuestros territorios sino también es importante preguntarse el cómo lo hacemos. En este sentido los trabajos de Juan Acevedo Peinado, Salvador Palomino Flores y Pablo Reyna, sobre la categorización de lo Shamánico, la Whipala y las indianidades cordobesas nos dan herramientas para pensar como estas prácticas, símbolos y categorías identitarias son y han sido reincorporadas a nuestras prácticas, lenguajes y corporalidades, muchas veces con grandes sesgos, equívocos y confusiones. El consumo de etnicidad sin verdadero conocimiento, guías y/o referentes puede ser muchas veces más nocivo que beneficiario. Esto nos advierte también el pueblo Cofán, en relación con el consumo de la medicina sagrada del yagé o ayahuasca y el mal uso que, organizaciones como Ayahuasca Internacional, están haciendo de esta medicina, perjudicando el uso y trabajo milenario de muchos pueblos, que son cultura del yagé de nuestro continente y que vienen haciendo de manera cuidadosa, consciente y profunda, para el despertar, la purga y la sanación espiritual de nuestras animas perdidas.

Entre estas y otras redes e historias se teje este tercer número de Cuadernos de Supay Wasi, medio por el cual buscamos reunir trabajos, denuncias y trayectorias de sabedoras/es del territorio de nuestra América para expandir nuestras prácticas, conciencia y poder despertar de una vez por todas el espíritu, para encontrar la misión y el lugar, para y por, la cual hemos venido a este mundo. Quedan invitadxs a leer, comentar y ahondar en estos y sus propios saberes.

--

--

Proyecto Supay Wasi

Comunicando desde el territorio sagrado ……………… Web del proyecto: www.supaywasi.org